sábado, 30 de abril de 2011

Paradigma Sociocultural del Aprendizaje

Desde un paradigma sociocultural el aprendizaje se define como la apropiación y dominio de herramientas culturales valoradas históricamente por los miembros de una comunidad de práctica. Por ello, es  preciso distinguir de qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan.
En primer lugar, cabe considerar que la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), leer y escribir se transforma (Fernández, 2008). Los medios electrónicos presentan textos multimodales que incluyen palabras y otros modos semióticos de comunicación como dibujos, colores, fondos, íconos y sonidos para ser utilizados en recursos audiovisuales y presentados en medios electrónicos y materiales (Fernández, 2009 b). Por tanto, cuando se hace uso de las TIC en la práctica pedagógica se crea una nueva dinámica en el proceso de enseñanza aprendizaje. Estudiantes y educadores pueden acceder y enriquecer los contenidos de diversas disciplinas a través de internet y/o plataformas educativas con recursos abiertos para el aprendizaje. Estas alternativas invitan a desarrollar nuevas formas de leer, escribir, aprender, construir, participar y colaborar para hacer uso de la información; o bien, la forma de presentarla mezclando imágenes, sonidos, grabaciones, videos, entre otros.
Describe Salinas (2007) que las TIC promueven en sus principios que los estudiantes sean el actor principal en la construcción de sus conocimientos y aprenden mejor a partir de una acción concreta, significativa y colectiva. A partir de ello, las TIC permiten acceder a información diversificada para comunicar e intercambiar, estableciendo relaciones entre diferentes disciplinas escolares, aprendizajes y realidades extraescolares. Por otro lado, el educador deja de ser el proveedor del conocimiento y funge como un mediador y facilitador del aprendizaje; orienta a los estudiantes a que gestionen y desarrollen por sí mismos su proceso de aprendizaje; promueve la colaboración y comunicación; así como, la conciliación para lograr la cohesión del grupo (Brugos, 2007).
Cabe resaltar de acuerdo a Burgos (2007) que las TIC deben ofrecer diversas oportunidades para interactuar, para dinamizar actividades y tareas que son rutinarias y permitir el desarrollar actividades que promuevan como parte esencial las relaciones interpersonales; promoviendo el intercambio de significados (ideas, conocimientos, emociones, deseos, necesidades).
Encontrando una forma de estudiar, analizar y reflexionar sobre los elementos que impactan en el proceso de enseñanza aprendizaje mediado por las TIC, es a través de una aproximación sociocultural desarrollado por Vigotsky. A partir de este enfoque se propone que el aprendizaje es producto de la participación social relacionado con el uso de herramientas culturales (Fernández, 2009b). Esta perspectiva toma en cuenta algunas orientaciones para comprender las relaciones entre mente, lenguaje, contexto, herramientas y cultura situados en eventos específicos.
De acuerdo a Engeström (1990, citado en Fernández, 2009b), explica que las acciones humanas no se dan en el aislamiento sino dentro de un contexto social y cultural. Y, propone el triángulo del sistema de actividad (Figura 1):
Fig. 1 Sistema de Actividad Situada adaptado de Engeströn (1993) citado en Lacasa (2002, pg. 39).

A través de esta Figura 1, se trata de explicar que las prácticas cotidianas formales e informales involucran sujetos dentro de un contexto con el fin de lograr un propósito. Estas relaciones se ven influenciadas o mediadas tanto por instrumentos como el lenguaje, la tecnología, los contenidos, las formas de comunicarse. Lo cual, recae en una forma de establecer roles de participación y responsabilidad determinados por la forma de desarrollar las actividades y los valores involucrados en cuanto a intereses, pensamientos o sentimientos del por qué pertenecer o participar en esa práctica. Es así que, el aprendizaje se da en una red de metas, motivos, recursos que varían de acuerdo a los participantes comprometidos en la actividad; provocando interacciones, acuerdos y desacuerdos; así como, relaciones de poder (Fernández, 2009b). Es decir, el sistema de actividad reconoce la dinámica que se da en el contexto como sistemas permanentes de actividades sociales, culturales e históricas; que involucran a personas que se relacionan de diferentes maneras y con diferentes intereses, estilos y habilidades. Pero, juntas en una actividad se responsabilizan y comprometen para sacar adelante un propósito en común. Considerando el aprendizaje como producto del contexto en que se vive e involucrando un proceso cognitivo de quien aprende.
En suma, la teoría de la actividad situada establece una relación entre acción, pensamiento, sentimiento y valor; además, considera las formas colectivas e histórico-culturales de actividad situada, intereses, conflictos y significados; a diferencia de la teoría cognitiva que se enfoca en la mente y se distancia de la experiencia o el mundo en que se vive (Lave, 2001). La teoría de la actividad situada propone las siguientes premisas referentes al conocimiento y al aprendizaje en la práctica: a) el conocimiento se construye y se transforma al ser empleado; b) el aprendizaje es parte de la actividad y del mundo en todo momento; c) lo que se aprende es complejo y problemático; y d) la adquisición del conocimiento es cuestión de comprender y construir cuerpos de conocimiento, de aprendices y de transmisión cultural.
Por último, considerar la práctica educativa como actividad situada invita también a definir y establecer nuevas formas de evaluación colaborativa (autoevaluación, coevaluación); incluyendo nuevas políticas institucionales para promover y diseñar estrategias pedagógicas que provoquen la construcción de significados de manera colaborativa; pudiendo ocupar como instrumentos mediadores, las tecnologías de la información y la comunicación.

Referencias:
Burgos Aguilar, J.V. (2007). El reto de la radio interactiva y la tutoría virtual. En A. Lozano Rodríaguez, & J. V. Burgos Aguilar. Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 241-276). México: Limusa.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2008). The situated aspect of creativity in communicative events: How do children design web pages together? Thinking Skills and Creativity, 3(3), 203-216.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Lacasa, P. (2002). Cultura y Desarrollo. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García. Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED.
Lave, J. (2001). La práctica del aprendizaje. En S. Chaiklin y J. Lave. Estudiar las prácticas. Perspectivas sobre actividad y contexto. (págs. 15-45). Madrid: Amorrortu.
Salinas Olivo, P. A. (2007). Modelo educativo y recursos tecnológicos. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar. Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 277-317). México: Limusa.

martes, 19 de abril de 2011

Erick Whitacre Sinfonía de Voces Virtual



Las tecnologías de la información y la comunicación, mediando el genio, la creatividad, la magia de la colaboración en el planeta... más aún, uniendo voces... uniendo seres humanos, inspirando a la magia, a la vida compartida desde el don que tenemos y lo que somos

miércoles, 13 de abril de 2011

"Que ellos pongan sus etiquetas"



Valen más las imágenes, texto y sonido combinando ideas un poco "peligrosas" para confrontar las ideas de quienes consideran conocen más sobre el desarrollo humano...

martes, 12 de abril de 2011

lunes, 4 de abril de 2011

Mejorar las escuelas: estrategias para la acción en México



Una reflexión oportuna sobre el compromiso docente y... con ello!!! establecer el ambiente, el contexto propicio para la innovación, la reforma, el cambio, la nueva propuesta educativa para las nuevas generaciones. Pero, seguimos reflexionando en el perfil docente... la base, la esencia, el punto clave de una actitud que le interese y promueva esta responsabilidad.
Un buen inicio poderlo exponer públicamente.

jueves, 31 de marzo de 2011

Redes Educar para fabricar ciudadanos eduardo punset (Parte 1)



Sensibilizarnos como educadores ante el contexto del Siglo XXI y promover el cambio de paradigma sobre qué enseñar y qué aprender. Más valioso aún, ¿evaluar?... ya tenemos resultados de nuestro trabajo... un método tradicional las evaluaciones internacionales basadas.

miércoles, 30 de marzo de 2011

Skype conecta a profesores y aulas de todo el mundo

Skype conecta a profesores y aulas de todo el mundo

How to create a project on Skype in the classroom from Skype in the classroom on Vimeo.

Un recurso más para promover la interactividad, interculturalidad, reflexión sobre la comunidad planetaria... la colaboración y el intercambio de experiencias, intereses y oportunidades que nos ayuden a comprendernos.
Los educadores podemos aprender de otros. Sobre todo, comenzar a reflexionar sobre un cambio de paradigma para el proceso de enseñanza-aprendizaje: ¿qué es lo que debe enseñarse en el mundo de hoy? ¿qué debe ser lo importante, lo valioso de aprender para el mundo de mañana?

Voki

Recursos educativo para integrar voz a Blogs, wikis, presentaciones que se desarrollen en el aula escolar, en http://www.voki.com/

jueves, 24 de marzo de 2011

Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación a distancia: Radio Chat y Aprendizaje Móvil

Las nuevas tecnologías de información y comunicación permiten desarrollar ambientes de aprendizaje interactivos, llegando a diferentes espacios geográficos, adecuándose al tiempo y lugar de sus usuarios. Las instituciones educativas a través de sus plataformas tecnológicas como el Blackboard, pueden ofrecer un aprendizaje activo (Brugos, 2002; pp. 262) a sus estudiantes: superando las barreras del lugar y tiempo a través de la posibilidad de acceder a las tareas, los foros de discusión o los recursos de apoyo (videos, audios, textos, vínculos); desde el lugar en el que se encuentren y en el momento en que lo requieran. Todo ello, mediante dispositivos móviles como los teléfonos celulares, iphone, ipad; que permiten la interactividad, la comunicación y la conexión con los tutores, estudiantes y materiales involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A esta forma innovadora que favorece el proceso de enseñanza-aprendizaje, se le ha denominado aprendizaje móvil.

Por tanto, cuando se hace uso de estas tecnologías en la educación, los recursos didácticos que emplean el audio y el video aplicados deben tomar en cuenta el propósito educativo del mismo, gestionar las actividades acordes a la formación educativa que se pretende; sobre todo, que sea una experiencia significativa para el aprendizaje de los estudiantes. El audio y el video deben ofrecer temas prácticos para promover la interacción y la comunicación que facilite el aprendizaje. Por ejemplo, como describe Peppino en Burgos (2007, pp. 249), la radio educativa debe contar con ciertas características; como son: a) la unisensorialidad, a través de la comunicación oral se estimula el pensamiento y la razón; b) la unidireccionalidad, desarrollar la comunicación empática; c) desarrollar una agenda que ayude a comprender, escuchar y reflexionar sobre diversos temas; más que oír; y d) fugacidad, se tenga en cuenta el propósito que se desea lograr y enfocarse a ello.

Un ejemplo aplicativo para promover la interactividad en la modalidad del aprendizaje móvil es la Radio Chat. Ésta es una herramienta que permite la transmisión de voz del profesor a sus alumnos sobre medios de Internet, al mismo tiempo que permite dialogar a través de mensajes escritos (Burgos, 2007). Lo cual, favorece el acercamiento con los alumnos para darles retroalimentación sin importar la ubicación geográfica. A través de este medio, los estudiantes pueden acercarse al docente por medio de mensajes escritos (chat) y recibir la retroalimentación de manera inmediata con la calidez y la empatía del docente. El docente puede fortalecer, orientar o guiar la sesión a través de la generación de preguntas, promover la participación activa en los estudiantes e invitar a la comunicación de experiencias.

lunes, 14 de marzo de 2011

Redes para la Ciencia

Redes para la Ciencia

Entrevista interesante sobre la educación y las necesidades en el contexto actual. (Eduardo Punset y Ken Robinson)

lunes, 7 de marzo de 2011

Conectar igualdad

Escritorio del docente: Inicio
Proyecto educativo para apoyar a educadores, alumnos, padres de familia en el conocimiento e incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Eduard Punset - Global Education Forum (2/5)



Reflexión interesante al hablar sobre las herramientas o mediación de la cultura, los aspectos sociales en el aprendizaje... por ello, lo comparto...

martes, 1 de marzo de 2011

Una vida innovadora siempre abierta a la enseñanza delante de ella...

Considero que siempre será interesante observar cómo nos integramos a la naturaleza, aprendemos a partir de su silencio, su evolución, su belleza y su noble acogimiento para nuestra vida... por ello, aún cuando sea la innovación en la era digital, considero importante voltear a ver la vida en la que respiramos y caminamos

viernes, 25 de febrero de 2011

Twitter y educación

De acuerdo a lo que Pilar Lacasa (2002) explica sobre las funciones de los sistemas de la cultura, identifico en twitter una organización compartida de ideas, de sistemas de significados comunicados a través de 140 caracteres. A través de estos significados las personas que se involucran en el seguimiento de la información, comienzan a estructurar sus actividades, roles de seguidores o seguidos y; se desarrollan los siguientes mecanismos de negociación de la cultura: a) Los marcos de conocimientos (dimensión representacional de la cultura) se identifican como el conjunto de conocimientos y creencias sobre el mundo. Por ejemplo, en twitter los twitteros pueden considerar a la tecnología como un instrumento importante para la educación e intentar dar este enfoque a la comunidad que los sigue. b) La adquisición de significados, formas de escribir, de relacionarse con los seguidores a través del retwitter, la respuesta, el comentario; implican el compromiso por el intercambio de información y comunicación de ideas (función constructivista de la cultura). c) Las prácticas educativas (fuerza directiva de la cultura) proporcionan cuerpos de conocimiento de la vida cotidiana, transmitiendo valores. A través de twitter, los que inician poco a poco van incorporando lo que ya saben de otros recursos tecnológicos y comienzan a adquirir el nuevo rol, lenguaje y sentido en la comunidad de práctica del twitter. Por último, las prácticas de socialización (fuerza evocativa) implican la organización y participación en actividades organizadas culturalmente; por ejemplo, al poner en práctica las rutinas (prácticas educativas) para hacer uso del twitter, poco a poco nos vamos familiarizando con los términos, los enlaces y comenzamos a extender nuestras tareas en la búsqueda de nuevos objetivos a seguir. Comienzo a verlo como parte de la rutina de búsqueda, acceso y comunicación de la información.
Por tanto, después de vivir la experiencia de twitter encuentro los siguientes usos para la educación: esencialmente, compartir ideas sobre un tema de interés; segundo, compartir enlaces que permitan una extensión del conocimiento; tercero, brindar un recurso electrónico a los alumnos para el análisis y recopilación de datos emergentes en tiempo real.

jueves, 24 de febrero de 2011

Aprendizaje invisible Cristóbal Cobo

Cristobal Cobo - Aprendizaje invisible: Hacia una educación abierta, permanente, horizontal e informal from Conceptual KLT on Vimeo.


Presenta argumentos prácticos para reflexionar sobre la educación formal y la enseñanza tradicional... brecha entre la comunidad de práctica cotidiana y la socialización

miércoles, 23 de febrero de 2011

Chris Anderson: How web video powers global innovation | Video on TED.com



Este video invita a reflexionar sobre el alcance de la tecnología en el mundo global... ¿Cuántos educadores siguen ajenos al impacto de ella en nuestros alumnos?... ¿Los niños cómo viven su mundo inmerso en la tecnología? y, nosotros los adultos... ¿seguimos distantes a la mediación que tienen en su formación?

La estela en la Web


Reflexionaba sobre la base de datos que obtienen las empresas, organizaciones gubernamentales y otras instituciones a través de las conversaciones, visitas e intercambio de información a través de las redes sociales y, encontré esto: Tu huella en la Web...

lunes, 21 de febrero de 2011

Tendencias E Learning

¿Cuál es el enfoque del E learning con el impacto de las Redes Sociales? ¿Cuál debería ser la participación del docente? ¿cómo deberíamos entender el concepto de aprendizaje a partir de este enfoque sociocultural?

Dreig presenta una reflexión acerca de las Tendencias de E Learning:

domingo, 20 de febrero de 2011

"La educación mata la creatividad"

En este mundo de tecnología que nos inunda en un océano de información, ¿cómo podemos los educadores desarrollar las habilidades superiores de pensamiento sin descuidar el potencial emotivo y social de los alumnos?
Comparto esta presentación de Sir Ken Robinson, explicando cómo las escuelas "matan" la creatividad...

jueves, 3 de febrero de 2011

Comunicación Móvil (Tecnología Móvil): ¿Cuál se adapta a tu estilo de vida?


Las tecnologías de la información y la comunicación se ven revolucionadas con los nuevos dispositivos inteligentes de ¿tableta-teléfono o computadora? Las compañías de equipos electrónicos compiten en el diseño, aplicación, peso, estética, accesibilidad a “todo-todo-todo lo que quieras en el lugar que quieras y cuando quieras” (siempre y cuando haya el acceso a la señal de internet). Esta era de revolución tecnológica una al mundo y, el trabajo se extiende más allá de un espacio físico. Las personas pueden seguir su trabajo, estudio y diversión a partir de estos dispositivos: se comunican, informan, orientan, discuten, toman decisiones, estudian.
¿Entonces, cuál es el papel del conocimiento ante este universo de contenidos? ¿Cuáles son las habilidades que se requieren para la formación de las personas? No podemos seguir hablando de una educación institucional. El acceso a contenidos va más allá de lo que un educador puede plantear en un espacio de clase, virtual o físico. Los roles del educador y del alumno deben reconsiderarse al igual que el concepto de aprendizaje y contenidos como describe la teoría de la actividad, desde el enfoque sociocultural.
El aprendizaje se ve mediado por estos dispositivos tecnológicos y, podemos debatir a partir de las noticias como la situación en Egipto, accesar a museos de diferentes partes del mundo a través de Art Project, compartir con otros a través de plataformas educativas, redes sociales. ¿Entonces qué es aprender? ¿Para qué debemos aprender si el conocimiento está dado de manera actualizada a través de estos medios tecnológicos móviles? Sobre todo, que invitan a descubrir e investigar porque sus funciones y alcances en proyección, accesibilidad, memoria, video, fotografía, grabación de audio resultan más fascinantes que participar en un aula de clase frente a un orador con conocimiento enciclopédico. Resulta embarazoso para la educación tradicional continuar trabajando inmerso en este mundo de revolución tecnológica.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Opinión sobre los desafíos de la educación ante dispositivos portátiles digitales y teléfonos celulares inteligentes.


Ante la aparición de los teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales, los docentes se enfrentan a la mediación de los contenidos de aprendizaje por parte de éstos. Es decir, los alumnos pueden accesar de manera simultánea a la revisión o comprobación de la información que aporta al docente. Además, pueden complementarla y exponer ejemplos del mundo global a partir de las bases teóricas que expone. Por tanto, el docente requiere conocer, utilizar y reflexionar sobre el impacto que tienen estos dispositivos digitales en la vida de los alumnos. Debido a que, ellos cuentan con la tecnología que les permite mantenerse informados y actualizados en una variedad de áreas de la vida. Por otra parte, estos dispositivos le permitirán apoyar sus contenidos de aprendizaje al poder orientarles en recursos que refuercen o amplíen sobre lo que reflexionaron en clase. Hasta este punto, no he considerado el alcance de los dispositivos portátiles digitales en la educación formal a distancia.
Las tecnologías de la información y la comunicación, una de ellas, los teléfonos celulares digitales, permiten el acceso en cualquier lugar y momento a continuar el estudio y/o actualización en el área de interés. Los alumnos que mantienen competencias deportivas a nivel nacional o internacional pueden continuar con sus estudios al accesar vía electrónica a su programa de estudio y realizar las actividades correspondientes. Las personas que se encuentren enfermas o incapacitadas pueden, desde su hogar o estancia, accesar a sus contenidos de aprendizaje y continuar con sus estudios. Por tanto, las instituciones educativas ven fortalecido su programa curricular al poder brindar servicios a estas poblaciones. Es más, extender su territorio porque ahora no hay distancia física; lo único que se requiere es contar con el equipo electrónico que le permita accesar a la plataforma electrónica.
Todo ello, supone un gran reto para el método tradicional de enseñanza y aprendizaje. Las instituciones educativas requieren reflexionar y adaptarse a los cambios tecnológicos por una parte. Por otro lado, los educadores requieren abrirse a este cambio y reflexionar sobre el rol que adquieren al reconocer que la tecnología digital hace posible un intercambio de contenidos actualizado, mediado por los equipos que se dispongan, los recursos y distancias, el contexto social. Por lo cual, los alumnos no se encuentran concentrados en un lugar físico y reunido para recibir la enseñanza. Por el contrario, los alumnos se encuentran dispersos en una diversidad cultural, histórica; intercambiando experiencias, lenguajes, culturas, valores para lograr unirse en una actividad mediada por la tecnología. Esto, lleva a cambiar paradigmas sobre lo que es el aprendizaje.
El aprendizaje comienza a pensarse como producto del intercambio social entre las personas que se relacionan. No se concibe como algo intrínseco, de acuerdo al paradigma cognitivo. Por el contrario, considera la teoría de la actividad situada en donde las prácticas situadas a través del intercambio sociocultural e histórico de las personas que se reúnen a trabajar por equipo, conllevan la comprensión de los contenidos. Esta comprensión se devuelve al contexto que pertenece cada uno, porque surge y retroalimenta la práctica de los que en ella participan, experimentan y, desde ahí… comparten.
El paradigma sociocultural fortalece, orienta y amplía el enfoque sobre el aprendizaje mediado por las tecnologías. Ya que, conjuga la mediación de los equipos electrónicos para que las personas retroalimenten desde su experiencia, valores, cultura, lenguaje, puntos de vista los contenidos a discutir… a aprender. Estas relaciones, estos intercambios hacen posible la comprensión, el aprendizaje situado, contextualizado. Por tanto, los efectos del aprendizaje situado y mediado por la tecnología pueden entenderse a partir del estudio e investigación sobre la teoría de la actividad y el lenguaje. Estos elementos permiten identificar las herramientas culturales que hacen posible la apropiación de los contenidos o experiencias de otros y que impactan en la comprensión y práctica de uno; logrando con ello, el aprendizaje situado.