De acuerdo a lo que Pilar Lacasa (2002) explica sobre las funciones de los sistemas de la cultura, identifico en twitter una organización compartida de ideas, de sistemas de significados comunicados a través de 140 caracteres. A través de estos significados las personas que se involucran en el seguimiento de la información, comienzan a estructurar sus actividades, roles de seguidores o seguidos y; se desarrollan los siguientes mecanismos de negociación de la cultura: a) Los marcos de conocimientos (dimensión representacional de la cultura) se identifican como el conjunto de conocimientos y creencias sobre el mundo. Por ejemplo, en twitter los twitteros pueden considerar a la tecnología como un instrumento importante para la educación e intentar dar este enfoque a la comunidad que los sigue. b) La adquisición de significados, formas de escribir, de relacionarse con los seguidores a través del retwitter, la respuesta, el comentario; implican el compromiso por el intercambio de información y comunicación de ideas (función constructivista de la cultura). c) Las prácticas educativas (fuerza directiva de la cultura) proporcionan cuerpos de conocimiento de la vida cotidiana, transmitiendo valores. A través de twitter, los que inician poco a poco van incorporando lo que ya saben de otros recursos tecnológicos y comienzan a adquirir el nuevo rol, lenguaje y sentido en la comunidad de práctica del twitter. Por último, las prácticas de socialización (fuerza evocativa) implican la organización y participación en actividades organizadas culturalmente; por ejemplo, al poner en práctica las rutinas (prácticas educativas) para hacer uso del twitter, poco a poco nos vamos familiarizando con los términos, los enlaces y comenzamos a extender nuestras tareas en la búsqueda de nuevos objetivos a seguir. Comienzo a verlo como parte de la rutina de búsqueda, acceso y comunicación de la información.
Por tanto, después de vivir la experiencia de twitter encuentro los siguientes usos para la educación: esencialmente, compartir ideas sobre un tema de interés; segundo, compartir enlaces que permitan una extensión del conocimiento; tercero, brindar un recurso electrónico a los alumnos para el análisis y recopilación de datos emergentes en tiempo real.
No hay comentarios:
Publicar un comentario