Ante la aparición de los teléfonos celulares inteligentes y otros dispositivos portátiles digitales, los docentes se enfrentan a la mediación de los contenidos de aprendizaje por parte de éstos. Es decir, los alumnos pueden accesar de manera simultánea a la revisión o comprobación de la información que aporta al docente. Además, pueden complementarla y exponer ejemplos del mundo global a partir de las bases teóricas que expone. Por tanto, el docente requiere conocer, utilizar y reflexionar sobre el impacto que tienen estos dispositivos digitales en la vida de los alumnos. Debido a que, ellos cuentan con la tecnología que les permite mantenerse informados y actualizados en una variedad de áreas de la vida. Por otra parte, estos dispositivos le permitirán apoyar sus contenidos de aprendizaje al poder orientarles en recursos que refuercen o amplíen sobre lo que reflexionaron en clase. Hasta este punto, no he considerado el alcance de los dispositivos portátiles digitales en la educación formal a distancia.
Las tecnologías de la información y la comunicación, una de ellas, los teléfonos celulares digitales, permiten el acceso en cualquier lugar y momento a continuar el estudio y/o actualización en el área de interés. Los alumnos que mantienen competencias deportivas a nivel nacional o internacional pueden continuar con sus estudios al accesar vía electrónica a su programa de estudio y realizar las actividades correspondientes. Las personas que se encuentren enfermas o incapacitadas pueden, desde su hogar o estancia, accesar a sus contenidos de aprendizaje y continuar con sus estudios. Por tanto, las instituciones educativas ven fortalecido su programa curricular al poder brindar servicios a estas poblaciones. Es más, extender su territorio porque ahora no hay distancia física; lo único que se requiere es contar con el equipo electrónico que le permita accesar a la plataforma electrónica.
Todo ello, supone un gran reto para el método tradicional de enseñanza y aprendizaje. Las instituciones educativas requieren reflexionar y adaptarse a los cambios tecnológicos por una parte. Por otro lado, los educadores requieren abrirse a este cambio y reflexionar sobre el rol que adquieren al reconocer que la tecnología digital hace posible un intercambio de contenidos actualizado, mediado por los equipos que se dispongan, los recursos y distancias, el contexto social. Por lo cual, los alumnos no se encuentran concentrados en un lugar físico y reunido para recibir la enseñanza. Por el contrario, los alumnos se encuentran dispersos en una diversidad cultural, histórica; intercambiando experiencias, lenguajes, culturas, valores para lograr unirse en una actividad mediada por la tecnología. Esto, lleva a cambiar paradigmas sobre lo que es el aprendizaje.
El aprendizaje comienza a pensarse como producto del intercambio social entre las personas que se relacionan. No se concibe como algo intrínseco, de acuerdo al paradigma cognitivo. Por el contrario, considera la teoría de la actividad situada en donde las prácticas situadas a través del intercambio sociocultural e histórico de las personas que se reúnen a trabajar por equipo, conllevan la comprensión de los contenidos. Esta comprensión se devuelve al contexto que pertenece cada uno, porque surge y retroalimenta la práctica de los que en ella participan, experimentan y, desde ahí… comparten.
El paradigma sociocultural fortalece, orienta y amplía el enfoque sobre el aprendizaje mediado por las tecnologías. Ya que, conjuga la mediación de los equipos electrónicos para que las personas retroalimenten desde su experiencia, valores, cultura, lenguaje, puntos de vista los contenidos a discutir… a aprender. Estas relaciones, estos intercambios hacen posible la comprensión, el aprendizaje situado, contextualizado. Por tanto, los efectos del aprendizaje situado y mediado por la tecnología pueden entenderse a partir del estudio e investigación sobre la teoría de la actividad y el lenguaje. Estos elementos permiten identificar las herramientas culturales que hacen posible la apropiación de los contenidos o experiencias de otros y que impactan en la comprensión y práctica de uno; logrando con ello, el aprendizaje situado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarMe gusta la forma en que hablas sobre el aprendizaje y la interaccion de las personas, también sobre la necesidad de cambiar nuestros roles tradicionales. Me puso a reflexionar tu pregunta sobre el papel del conocimiento en esta era digital.... porque la perspectiva cambia, y así, no es el conocimiento el centro alrededor del cual gire...¿la vida?... ¿el aprendizaje?.... ¿la educación?
ResponderEliminarTienes razón es todo un reto para los docentes estar en duda acerca de los que sabemos o hacemos en todo momento porque el alumno tiene esa gran ventaja que quiza nosotros no tuvimos cuando fuimos estudiantes.
ResponderEliminar